![]() |
|
[
Michéle
Guevara] |
Una paleta es un conjunto de colores que se escogen para crear combinaciones consistentes que den armonía y unidad a los mensajes visuales. Sirven para crear estilos, sistemas y jerarquías de información. El uso de una paleta determina una atmósfera, una sensación, un efecto visual que se sumerge en el diseño de la totalidad. No siempre notamos de inmediato cuál es la paleta utilizada, pero percibimos cierta luminosidad constante y pareja que da equilibrio. Podríamos hacer una analogía con otros elementos de diseño como la retícula que sabemos existe pero no la vemos y que se usa para dar balance, proporción y ritmo. Lo mismo sucede con la paleta, gracias a ella percibimos una sensación armoniosa a lo largo de todo un diseño. Definir una paleta de colores es una decisión tan importante como la del formato, la tipografía o el soporte. Esta escogencia indudablemente va a ser determinada modo por limitaciones técnicas. Es una decisión que hará que un diseño comunique el mensaje que se desea transmitir. Recordemos que los colores tienen un significado y comunican por sí mismos. Estos significados los tomamos en cuenta y los utilizamos a nuestro favor, para crear el "mood" deseado. El mensaje puede cambiar de manera radical dependiendo del color, del tono, del conjunto de colores (la paleta) que como diseñadores escogemos. Nunca debe ser una decisión arbitraria o de gusto, el color no es ya un elemento que decora y embellece la composición o la página el color comunica una idea sin palabras. Las paletas pueden responder a los colores de la temporada, el clima de la estación, el público al que va dirigido, el tema central o el contenido de una publicación así como al estilo que se quiere expresar (sofisticado, fresco, actual, jovial, etc.), y también puede establecer a pautas de imagen corporativa. En la historia podemos reconocer las épocas, los estilos e inclusive los avances tecnológicos de acuerdo a los colores utilizados. Cada artista utilizó una paleta -literalmente- donde mezclaba y lograba los tonos que deseaba y empleaba luego en sus pinturas. Se diferencian notablemente una paleta de Van Gogh a una de Mondrian por ejemplo. Selección
natural Una manera de comenzar es conociendo el material gráfico del que se dispone, sean fotografías o ilustraciones en caso de haberlas, para "extraer" de allí los colores. Otra manera es prefigurando la atmósfera que se quiere crear (suave, lujosa, fresca, oscura) para saber qué tipo de tonos vamos a utilizar. Es primordial comprender la lógica de la composición del color (tono, tinte y brillo), para luego establecer con qué otros colores los voy a combinar. Para utilizar debidamente una paleta es necesario entender el efecto visual y la atmósfera que estas logran. No es únicamente un asunto técnico, es sobretodo un asunto de comunicación visual, de semántica del color, de armonía visual, de equilibrio de tonos. Casi siempre
la armonía en una paleta viene dada por la luminosidad, el brillo,
de cada color. Los colores escogidos deben tener una misma o muy similar
luminosidad de tono para sentir que existe equilibrio general, todos los
colores se deben encontrar en una misma línea lumínica.
Sin embargo, esto no quiere decir que en una paleta no puede existir un
color con mayor o menor luminosidad, lo importante en este caso es que
ese color debe tener un uso específico y expresamente escogido.
Este color, por ejemplo, puede ser utilizado para resaltar alguna información,
para llamar la atención, para crear un acento en la composición,
para resaltar. La elección debe ser justificada. La creación y utilización de una paleta depende de lo que vamos a realizar. En el campo del diseño editorial la frecuencia ayuda a determinar la "estaticidad" o "movilidad" de una paleta. En publicaciones diarias y semanales, como en un periódico o en una revista dominical, probablemente se escojan colores llamativos, para jerarquizar informaciones y diferenciar secciones; los colores de esta paleta no variarán de un día a otro, es necesario crear identidad. En una publicación bimensual puede existir mayor flexibilidad; la paleta puede estar regida por las estaciones del año o las tendencias de la temporada, al ser menor la frecuencia, se extiende la posibilidad de cambios. En una revista, por ejemplo, una paleta de colores se escoge antes de comenzar cada edición, para así asegurar un estilo y una diferenciación al mismo tiempo de número a número. En cambio, en una publicación anual como un catálogo de arte o un libro, la elección del color es particular y única; esta paleta dependerá de elementos propios a la publicación. Es también importante considerar si una publicación pertenece a un conjunto, es parte de una colección o una serie, en este caso la paleta se debe pensar en función a este conjunto (supongamos que cada libro de una colección utilizará un color de la paleta creada).
Dentro de una paleta de digamos cinco colores, se permite que exista un color que resalte o se diferencie de los demás, sea por tono (la paleta es de azules y un color tiende al rojo por ejemplo), o por luminosidad (uno de los colores es más brillante que los demás). Este color diferente tendrá un uso particular y una finalidad muy clara: destacar una información, crear un acento en un área de la composición o de la página. Es importante darle un uso específico coherente que probablemente se repita a lo largo de la revista, para evitar confusiones. Si lo vamos a utilizar para resaltar una información, por ejemplo los títulos, lo utilizaremos con ese fin y no como fondo para la página. La economía de estos recursos es importante, debe sorprender y así creará el acento deseado. PALETA
DE TEMPORADA A veces sucede
que se escoge una paleta de colores previamente para un número,
por ejemplo de octubre, que por ser otoño se buscan tonos cálidos
oscuros, más bien tirando a los naranjas, ocres, dorados, muy pocos
azules y un verde pero con gran carga de amarillo y negro. Las fotografías
de las editoriales principales y hasta las publicidades coinciden con
esos tonos.
PALETA
DE COLOR COMO CÓDIGO
AJUSTES |